“Prohibido el cante”, una mentira de Isabel Muñoz

“Los fotógrafos son unos tramposos redomados. Hacen trampa con la realidad. Pretenden hacernos creer que lo que nos muestran es una huella fiel y fiable de la misma, que son intermediarios creíbles entre nosotros y el mundo”.

Isabel Muñoz es una catalana afincada en Madrid aficionada, desde aquella Kodak envuelta en papel de regalo en el verano del 63, a eso de mirar el mundo a través de una lente.
Isabel Muñoz es fotógrafa, miembro de ese grupo sin nombre ni bandera que se deslizó desde las alcantarillas de la transición hasta el mármol del museo. Los grandes. Cristina García Rodeo, Ouka Lele, Chema Mádoz  o Alberto García-Alix.
La Muñoz también colecciona premios, como el World Press Photo, la Bienal de Alejandría o el Bartolomé Ros 2009, “por su valentía” firman los de la toga.
Sus fotografías siempre son en blanco y negro, sin marco ni cristal.
Sólo verdad.

Crecer es sumar

Crecemos tratando de demostrar cosas. La persona, el fotógrafo, escritor, músico, artista o enólogo, no importa, crecemos queriendo “ser más” que el otro, más que nadie. Por eso es apasionante presenciar la evolución de un artista, desde sus primeros años de crecimiento y ruido hasta la madurez del silencio y la verdad.
Porque con la edad, quitamos cosas. Prescindimos de marcos, afeites, frases hechas y lugares comunes. Un viaje desde Molino al sol a Cuadro nº2, desde Los siete samurais hasta Dersu Uzala.
Un viaje que, supongo, en el fondo no es más que un camino hacia nosotros mismos.

Por eso es imposible no amar a Isabel Muñoz. Porque sus obras agreden desde la desnudez, desde la pureza. Y lo hacen desde el principio, desde aquella kodak escondida bajo el árbol de navidad.

La madurez es silencio

Cuando ya no tienes nada que demostrar.
Cuando quitas el marco, el cristal, la frase alta, la firma, el reconocimiento, el orgullo, la negrita y el entrecomillado. Cuando prescindes de todo lo demás, sólo queda silencio.
Verdad.

Apuntes y recomendaciones

Isabel Muñoz expone su obra “Prohibido el Cante” dentro del marco de la XV Bienal de Flamenco de Sevilla. Hasta el  30 de agosto, en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla.

No se la pierdan.

Un comentario de ““Prohibido el cante”, una mentira de Isabel Muñoz

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *